RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error común es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo mas info si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano en la zona superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page